viernes, 17 de febrero de 2012

EL VIAJE DE IDA

Desde Alginet y Valencia iniciamos este viaje de dos días a la Ciudad Condal para visitar algunas de las obras arquitectónicas del GRAN ANTONIO GAUDÍ. La estatua ecuestre del Rey Jaime I, situada en el Parterre, nos desea un buen viaje. En 1882 la Comisión decidió encargar a un reconocido escultor la ejecución de la estatua ecuestre del rey Jaume I, decantándose entonces por los hermanos Agapito y Venancio Vallmitjana, dos de los más afamados escultores españoles de la época. Los artistas se comprometieron a concluir en dos años el modelo en madera para ser fundido en bronce, cuyo tamaño debía ser «vez y media del natural». El precio de la obra se estimó en diez mil duros. Al poco tiempo de haber comenzado con el encargo, Venancio Vallmitjana renunció a acometer este trabajo. De esta forma Agapito tuvo que hacer frente solo al proyecto. La Comisión propuso al escultor que debía mostrar la figura del rey «en ademán pacificador y de padre», «en actitud de protección a Valencia».
Entramos en la Monumental Ciudad de Sagunto para recoger a unos cuantos compañeros de viaje residentes en esta localidad. Sagunto (en valenciano y cooficialmente Sagunt, históricamente conocida como Murviedro y Morvedre en valenciano). Es la capital de la comarca del Campo de Murviedro, situada en el norte de la provincia de Valencia. Con 66.259 habitantes (INE 2010), es el décimo municipio en población de la Comunidad Valenciana. La presencia del castillo es tan antigua como el origen de la ciudad y ya los íberos establecieron allí su primer asentamiento (Arse). Tradicionalmente se habla del castillo romano, haciendo con ello referencia a la civilización que más ha marcado este monumento y donde se encontraba Saguntum. Sin embargo, en el castillo quedan pocos restos de origen romano y es un mosaico de culturas y civilizaciones (íberos, romanos, godos, árabes). La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia al inicio del siglo XIX. Se encuentra dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes. En el interior de las murallas, que se extienden un kilómetro a lo largo de la montaña, en el Antiquarium Epigráfico se puede contemplar una parte de la colección epigráfica más completa y significativa de la península ibérica. Las inscripciones recogen los aspectos más destacados y notables de la sociedad saguntina en distintas épocas. Muy cerca de la cara norte de las murallas se encuentra el teatro romano.
Continuamos el viaje con destino a Barcelona y pasamos por el Parque Natural del Desierto de las Palmas. El Desierto de Las Palmas es un parque natural de la provincia de Castellón. Este paraje de 3.293 hectáreas fue declarado paraje natural por Sylvia Fernandez el 16 de octubre de 1989. Quemado en diversas ocasiones 1985 y 1992 quedando como es evidente en poco bosque salvaje. El nombre del paraje es debido a la presencia de una orden mendicante carmelita, orden que denomina de esta manera a los espacios dedicados al retiro espiritual (los "Santos Desiertos"1 ). La segunda parte del nombre se debe a la abundancia del palmito (Chamaerops humilis), única palmera endémica de Europa. La vegetación del parque natural se encuentra en estado de regeneración debido al grave incendio que lo arrasó en 1992, a pesar de ello sigue siendo muy interesante. La presencia de suelos de rodeno permite la existencia del alcornoque y la carrasca, debido a la absorción de humedad de este tipo de suelo, pero debido a la transformación del ecosistema natural por los incendios y las transformaciones agrarias su presencia ahora es muy escasa. De todas maneras aún es posible encontrar matorrales típicos de esta formación boscosa como el madroño, el durillo, el brezo, el torvisco, el aladierno, el rusco, el enebro, el lentisco y por supuesto el palmito. En la actualidad la mayor superficie boscosa está compuesta por el pino rodeno y el pino carrasco pero la política de reforestación tiene la intención de sustituir estos por los primitivos alcornocales y carrascales.
Efectuamos la primera parada técnica en el Area de Servcio de Oropesa. Oropesa del Mar (en valenciano, Orpesa y oficialmente Orpesa/Oropesa del Mar). Situado en la costa de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Alta. Cuenta con 10.787 habitantes. Situada junto al mar Mediterráneo cuenta con numerosas playas y pequeñas calas naturales. Por los senderos cercanos a la Sierra de Oropesa, destaca el panorama de los campos de naranjos en un primer plano, enmarcados por el mar. En la sierra se encuentran parajes naturales que contrastan con el paisaje marino. Igualmente en el Monte del Bobalar, que cae sobre el mar y el puerto deportivo, puede disfrutarse de lugares como El Mirador que en días despejados deja entrever la silueta del Parque natural de las Islas Columbretes en el horizonte. Es característica la vegetación autóctona de estos alrededores.
Nos encontramos a la altura de la población castellonense de Alcalá de Xivert. Alcalá de Chivert (en valenciano y oficialmente, Alcalà de Xivert)1 es un municipio de la provincia de Castellón. Pertenece a la comarca del Bajo Maestrazgo y cuenta con 7.860 habitantes. Durante los siglos XIII al XVIII la denominación de la localidad fue Alcalá. También se la denominaba Alcalá de Xivert, por haber sido inicialmente Xivert la cabeza del distrito o encomienda donde se enclavaba la población; y posteriormente por convertirse Alcalá en cabeza de dicho territorio. En el siglo XX, después de los desastres de la guerra civil, se vio sumida en una regresión económica, propiciada además por su agricultura de secano, situación que se fue modificando sensiblemente desde los años 70 por la extensión del regadío y el auge del turismo en la costa de Alcocéber y Cap i Corp.
Segunda parada técnica antes de llegar a nuestro destino, en esta ocasión, la realizamos en el Area de Servico de El Médol. Un incendio en el paraje de San Simplicio, en El Mèdol, arrasó los pasados 30 y 31 de julio casi 103 hectáreas de vegetación forestal, lo que ha permitido que sea visible una amplia zona de esta cantera, situada junto al Clot del Mèdol, que permanecía oculta entre la maleza. El arqueólogo Albert Vilaseca, que visitó la zona días después, ha comprobado la existencia de un frente de cantera de un centenar de metros, así como de restos de la actividad de picapedreros en el suelo, por lo que propone recuperar la zona para incorporarla a la cantera visitable ahora, lo que ampliaría el espacio monumental en unos 5.000 metros cuadrados.
Ya divisamos Barcelona, pronto llegaremos a nuestro destino. En la actualidad, Barcelona está reconocida como Ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un importante punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por autopista y tren de alta velocidad. El aeropuerto de Barcelona fue utilizado por cerca de 30 millones de pasajeros en 2010.
Nos encontramos inmersos en la Gran Ciudad y la estatua de Colón y el edificio de las Aduanas nos dan la Bienvenida. El Monumento a Colón es una de las más famosas estatuas de la ciudad de Barcelona. Construida en homenaje al descubridor Cristóbal Colón, está erigida en la plaza del Portal de la Pau (en castellano, "Portal de la Paz"), punto de unión entre el sur de las Ramblas y el paseo de Colón, frente al puerto de Barcelona. El monumento fue construido como punto culminante de las obras de mejora del litoral de Barcelona efectuadas con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Inaugurado el 1 de junio de 1888, en plena exposición, se convirtió enseguida en uno de los iconos más característicos de la ciudad. En el interior de la columna hay un ascensor que permite subir hasta la semiesfera situada bajo los pies de la estatua, desde donde se divisa la ciudad. LA ADUANA El nuevo edificio de la aduana se hizo entre 1896 y 1902, en un estilo ecléctico de inspiración clásica. La fachada se encuentra rematada por esfinges, y al interior hay una serie de pinturas que reflejan el viaje de Don Quijote en Barcelona.

DE PASEO POR LAS RAMBLAS

El autocar nos deja en la Plaza de Cataluña para, desde aquí, visitar las Ramblas, el Mercado de "La Boquería" y comer en alguno de los muchos restaurantes que existen por la zona.
El Mercado de San José (en catalán Mercat de Sant Josep), popularmente conocido como La Boquería, es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla de Barcelona (Catalunya). Además de un lugar donde comprar todo tipo de productos frescos, es también una atracción turística. Tiene una superficie de 2583 m² con más 300 puestos ofreciendo una gran variedad de productos locales y exóticos, tanto a los compradores particulares como a los restauradores de la ciudad. Es el mercado más grande de Cataluña, el más variado en oferta alimentaria y también el más visitado por los turistas.
El mercado fue inaugurado en 1836, pero sus orígenes están al aire libre, ante las puertas de la antigua ciudad, en la explanada del Pla de la Boqueria, donde vendedores ambulantes y labradores de los pueblos y masías próximas se instalaban con el fin de vender sus productos, antes de que la ciudad se saliera de sus primeras murallas. Este mercado se hacía fuera de las murallas de la ciudad por ahorrar el impuesto de entrada de mercancías. Antes del mercado, estuvo en el mismo lugar el convento de San José. En 1586 los carmelitas descalzos (denominados els josepets por ser los difusores de la advocación de San José) fundaron el convento de en el lugar donde hoy está el mercado. A medida que la Rambla fue tomando importancia como paseo urbano en el siglo XVIII, se consideró necesario sacar las carnicerías de su recorrido y fueron desplazadas, todavía muy cerca, hacia el interior, junto al huerto del convento de San José, que el pueblo quemó el día de San Jaime de 1835 durante una manifestación, junto al resto de monasterios que había en la Rambla.
Tras la destrucción del convento, se construyó una plaza con grandes columnas rodeada de porches, que sería la más grande de Barcelona. Se decidió trasladar el mercado de manera temporal en su interior, pero finalmente sería su emplazamiento definitivo. Las obras de techado se iniciaron el día de San José de 1840. A principios del siglo XIX, la Rambla tenía desde la calle del Carme hasta la de la Pexina toda la anchura que hoy en día tiene frente al Palau de la Virreina. El mercado se situaba en el espacio entre las casas y los árboles, dividido en sectores bien diferenciados según el producto que se vendía. Muchos vendedores obsequiaban una flor por la compra de algún producto de alimentación, y aquí encontramos el origen de un colectivo popular e inseparable del conjunto de este paseo: los actuales floristas de la Rambla. Más tarde también se añadió la venta de animales, sobre todo pájaros.
La cubierta metálica actual se inauguró en 1914. La última modificación arquitectónica del mercado fue en el año 2000, y actualmente se prepara otra que afectará sobre todo la plaza de la Gardunya.4 A lo largo de los años, se ha convertido en el mercado emblemático de todos los de Barcelona. El colectivo de vendedores, la estructura y situación del mercado lo convierten en un lugar de visita obligada para compradores y turistas. Cada vez hay más establecimientos del mercado regentados por inmigrantes, en los que se encuentran especialidades de América del Sur, Japón, Italia, Grecia o los países árabes.
LAS ESTATUAS HUMANAS EN LAS RAMBLAS Las estatuas humanas deberán obtener una licencia del Ayuntamiento y tendrán su plaza asegurada. Habrá 15 estatuas por la mañana y otras 15 por la tarde. El ayuntamiento decidirá -en función del vestuario, calidad, curriculum del artista.
ANTIGUA CASA FIGUERAS Se conoce con el nombre de Antigua Casa Figueras a un edificio con decoración modernista situado en la Rambla de Barcelona. Se trata de una antigua fábrica de pasta que fue decorada en 1902 por el pintor y escenógrafo Antoni Ros i Güell. Para realizar el trabajo, Ros reunió un equipo de artistas especializados en la realización de vidrieras, el trabajo de la madera o la escultura. La principal característica en la decoración de la fachada son los múltiples mosaicos policromados realizados con la técnica del trencadís obra de Mario Maragliano. En las vidrieras, realizadas en el taller Rigalt y Granell, abundan las figuras simbólicas femeninas. En la esquina del edificio puede verse un relieve realizado por el escultor Lambert Escaler que representa a una mujer cosechando trigo, homenaje a la actividad que se realizaba en la vieja fábrica. También son de destacar los elementos realizados en hierro forjado que decoran y enmarcan las puertas; estas últimas tienen una peculiar forma de arco.
GRAN TEATRO DEL LICEO El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, conocido como «El Liceo» (El Liceu en catalán), es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo. Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde hace más 150 años, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante décadas, ha sido símbolo y lugar de encuentro de la aristocracia y burguesía catalanas. Actualmente, tras la reordenación jurídica que se acordó en 1994 para poder afrontar su rehabilitación, el Liceu es un teatro de titularidad pública, propiedad, a partes iguales, de las cuatro principales administraciones presentes en Barcelona: la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura de España. La administración es gestionada por la Fundación del Gran Teatre del Liceu, que ha contado con la incorporación, además de las citadas instituciones, del Consejo de Mecenazgo y la antigua Sociedad del Gran Teatro del Liceo. La Sociedad del Gran Teatro del Liceo tiene el origen en el año 1837, pero no fue hasta el año 1844 cuando Joaquim Gispert, socio impulsor de la sociedad Liceo Filarmónico de Montesión, compró el antiguo convento de los trinitarios descalzos de la Rambla para construir un nuevo teatro. La primera autoría arquitectónica mantiene algunas incógnitas, pero se sabe que intervinieron Joaquim Gispert, su hijo Frederic, que era ingeniero, el maestro de obras Francesc Batlle, Francesc d'Assís Soler, Miquel Garriga, Josep Oriol Martí y, finalmente, el arquitecto Josep Oriol Mestres.
CASA DEL PARAIGÜES La casa Bruno Cuadros, conocida como la Casa del paraigües, está situada en la Plaza Pla de la Boqueria, esquina Las Ramblas. Es un edificio, de estilo ecléctico, construido en 1858 y remodelado en 1883. Destacan sus originales fachadas con detalles orientales y barrocos, como las sombrillas y abanicos de fundición entre los balcones. El elemento más destacado es un dragón chino en la esquina, que sostiene una farola de la que cuelga un paraguas. El edificio fue restaurado en 1980 y actualmente alberga una entidad bancaria.
RAMBLA DE LAS FLORES Aunque hay constancia de que en el siglo XIII ya había vendedoras de flores en las Ramblas, los primeros puestos establecidos datan de 1853. A lo largo de los siglos XIX y XX, en las Ramblas había habido muchos más puestos de flores que han visto disminuir su presencia en el paseo en nuestros días por el hecho de que es un espacio muy frecuentado por los turistas. Actualmente hay diecisiete puestos. Hace pocos años había habido treinta y uno. Antiguamente, los puestos consistían en unos caballetes y unos tablones de madera sobre los que ponían las plantas y las flores. Todos los días, los vendedores montaban y desmontaban el puesto y guardaban todo el material en almacenes situados en calles próximas a las Ramblas. No obstante, en los años sesenta se establecieron los puestos fijos con los servicios necesarios para la actividad comercial. Puestos que fueron totalmente remodelados en la década de 1990.
IGLESIA DE LA MADRE DE DIOS DE BELÉN La iglesia de la Madre de Dios de Belén (en catalán Església de la Mare de Déu de Betlem) es un templo parroquial católico de estilo barroca situado en la conjunción de la la Rambla y la calle del Carmen. Fue la iglesia de los jesuitas hasta su expulsión de España en 1767, y había formado el núcleo de un conjunto de edificios de esta orden. Está construida en el mismo lugar que una iglesia anterior de 1553 incendiada en 1671. Proyectada por Josep Juli y dirigida por el jesuita padre Tort y por Dídac de Lacarse, se construyó entre 1680 y 1729, aunque su decoración interior se alargó hasta 1855. Hasta 1936, año en que fue incendiada en el curso de la Guerra civil española, tenía el interior más suntuoso de todas las iglesias barcelonesas. En 1997 fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento Histórico-Artístico de interés nacional.
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona se constituyó el 18 de enero de 1764 como una sociedad literaria privada con el nombre de Conferencia Physycomatemática Experimental y, en virtud de la "Real Cédula" del 17 de diciembre de 1765, pasó a Real Conferencia Física como cuerpo público consultivo del Rey para los asuntos del Principat de Catalunya. Por efecto de la "Real Cédula" del 14 de octubre de 1770 cambiaría su título por el de Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona hasta que la "Real Orden" del 7 de diciembre de 1887 determinó su nombre actual. Tiene su sede en Barcelona, en el núm. 115 de la Rambla, en el edificio obra del arquitecto Josep Domènech i Estapà, inaugurado el año 1894. Forma parte del patrimonio de la Academia el Observatorio Fabra, también obra de J. Domènech i Estapà, donado por Camil Fabra i Fontanils, Marqués de Alella. El Observatorio ha funcionado sin interrupción desde su inauguración el 1904. Completan el patrimonio de la Academia la Biblioteca, el Archivo histórico, la colección de relojes, el equipamiento funcional astronómico, meteorológico, sismológico y de relojería como también la instalación sismológica de Fontmartina en el Montseny, en un terreno de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona.

REENCUENTRO EN LA PLAZA DE CATALUÑA

Después de comer y dar un paseo por las Ramblas, llegamos al punto de encuentro de la Plaza de Cataluña para subir al autocar. La plaza de Cataluña (oficialmente y en catalán Plaça de Catalunya) es una céntrica plaza de Barcelona y, con 30000 metros cuadrados, la tercera plaza más grande de España, (de similar tamaño que la Plaza de España de Sevilla), tras la Plaza de España de Madrid y la Plaza de España de Barcelona. Constituye el punto de unión entre el núcleo viejo de la ciudad y el ensanche. De aquí parten importantes vías de la ciudad como la Rambla, el paseo de Gracia, la rambla de Cataluña o las rondas de Universidad y de Sant Pere, y la calle Pelayo, así como la avenida de Portal del Ángel, la gran arteria comercial de la ciudad, y antigua puerta de las murallas.
El punto de recogida se encuentra frente al Hard Rock Cafe, en la Plaza de Cataluña y mientras llega el autocar, hacemos un poquito de tiempo tomando un café en este emblemático lugar. Esta cadena de restaurantes es conocida en el mundo entero y toda ciudad que lo tenga garantiza la visita obligada de turistas y curiosos. La decoración está ambientada como un aténtico museo del rock con paredes llenas de historia y un buen merchandasing. La comida americana está buena pero no destaca por su calidad y los precios son muy altos, pero es visista obligatoria.

CAMINO DE LA SAGRADA FAMILIA

Ya en el autocar, nos dirigimos a visitar la Sagrada Familia para ello, tomamos la Vía Laeitana. La Vía Laietana. Es una de las calles más grandes de Barcelona, sale de la Plaza Urquinaona hasta la plaza Antonio López, que está cerca del mar. Separa los barrios de La Ribera, una parte del Born, y del barrio gótico por el otro lado. La gente que viene a visitar la calle Laietana llega más que todo por los edificios Modernistas, Art Nouveau y Art Déco que se encuentran a lo largo de la calle y en las calles cercanas. Antes el barrio gótico era solamente compuesto de calles muy estrechas y oscuras, la Vía Laietana se empezó a construir en 1907, para poder comunicar más fácilmente el barrio nuevo del Eixample con el litoral. Se destruyeron muchas casas medievales para poder construir grandes edificios, y la construcción terminó en 1926. Entre los edificios que encuentras y merecen una visita por fuera por lo menos, está el conservatorio de música del Liceu, la Caixa Cataluña, el Edificio de correos, el de Tabacos, o la Caixa de Pensions, construida por Sagnier en un estilo neogótico, parece una iglesia.
La torre Agbar. Es un rascacielos de Barcelona (España) ubicado en la confluencia de la avenida Diagonal y la calle Badajoz junto a la plaza de las Glorias y que marca la puerta de entrada al distrito tecnológico de Barcelona conocido como 22@. Tiene 34 plantas sobre la superficie además de cuatro plantas subterráneas para un total de 145 metros de altura, convirtiéndose, en el momento de su apertura (junio de 2005) en el tercer edificio más alto de la capital catalana, sólo superado por el Hotel Arts y la Torre Mapfre (ambos con 154 metros de altura). El edificio posee en total 50.693 metros cuadrados de superficie, de los que 30.000 son de oficinas, 3.210 de instalaciones técnicas, 8.132 de servicios, incluyendo un auditorio, y 9.132 de aparcamiento. Fue inaugurado oficialmente por los reyes de España el 16 de septiembre de 2005 y tuvo un coste de 130 millones de euros.
Plaza e toros Monumental de Barcelona. Es una plaza de toros de la ciudad de Barcelona (Cataluña, España). Inaugurada en 1914 con el nombre de Plaza de El Sport, fue inmediatamente ampliada y rebautizada en 1916 con el nombre de "Monumental". Está situada en la confluencia de la Gran Vía y la calle Marina, en el distrito del Ensanche de Barcelona. De estilo neomudéjar y bizantino, tiene un aforo de 19.582 localidades. Dispone de 26 filas de tendidos, palcos y gradas en el primer piso cubierto, y una andanada superior que rodea todo el edificio. Será la última plaza donde se celebren corridas de toros en Cataluña, hasta 2012. El Parlamento de Cataluña tras una votación tras propuesta popular prohibió los espectáculos taurinos el 28 de julio de 2010. Propiedad de la familia Balañá, que ha cedido su explotación a la Casa Matilla, será destinada a eventos musicales y espectáculos circenses.

SAGRADA FAMILIA DE GAUDÍ

El autocar nos deja junto a la fachada de La Natividad, donde comenzaremos nuestra visita a la SAGRADA FAMILIA.
La fachada de la Natividad es la única parte del templo directamente construida por Gaudí. Cuando Gaudí muere en 1926 sólo la torre de San Bernabé estaba totalmente acabada y las otras tres muy adelantadas. La fachada de la Natividad de la Sagrada Familia ha sido recientemente declarada "PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD" por la UNESCO. Está formada como las otras fachadas por cuatro campanarios de planta cuadrada en su base, que pasa a ser cilíndrica cuando llegan a la cuarta parte de su altura. Más arriba, van adoptando un perfil parabólico hasta convertirse en un pináculo que corona cada una de las torres. Los tres espacios que quedan entre las aristas, están ocupados por tres portales que en conjunto constituyen el pórtico.
Al estar dedicada al acontecimiento gozoso del nacimiento de Jesús, esta fachada presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida. Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos. Orientada al levante (nordeste), está dividida en tres pórticos, dedicados a las virtudes teologales: de la Esperanza a la izquierda, de la Fe a la derecha, y de la Caridad en el centro, con la Puerta de Jesús y rematada por el Árbol de la Vida. La fachada culmina con las torres-campanario dedicadas a San Matías, San Judas Tadeo, San Simón y San Bernabé. Fue construida entre 1894 y 1930. La escultura original es de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala, con aportaciones posteriores de Jaume Busquets, Joaquim Ros i Bofarull y Etsuro Sotoo, el último que trabajó en la fachada, que dio por finalizada el año 2000.
Los pórticos están separados por dos grandes columnas: la de José entre el pórtico de la Esperanza y el de la Caridad, y la de María, entre el pórtico de la Caridad y el de la Fe. En la base de las columnas está representada una tortuga (una de tierra y una de mar) como símbolo de lo inalterable en el tiempo; los fustes crecen en espiral, mientras que los capiteles son en forma de hojas de palma, de las que surgen racimos de dátiles cubiertos de nieve (por el invierno, fecha de la natividad de Jesús), que dan apoyo a dos ángeles con trompetas que anuncian el nacimiento de Jesús. En contraste con las tortugas, a ambos lados de la fachada se situaron camaleones, símbolos del cambio. En el proyecto original de Gaudí esta fachada debía estar policromada, pintando de diversos colores las arquivoltas de los tres pórticos; así, todas la estatuas habrían sido pintadas, tanto las de figuras humanas como las de flora y fauna y demás objetos.
Pórtico de la Caridad Es el mayor de los tres, y está dedicado a Jesús. Simulando ser el Portal de Belén, desarrolla una serie de escenas sobre el nacimiento de Jesús: la Anunciación, la Adoración de los Reyes, la Adoración de los pastores y la Coronación de María; las dos Adoraciones son obra de Ros i Bofarull (1981-1982). También encontramos la estrella de Belén y los signos del Zodíaco, dispuestos como estaban la noche que nació Jesús, así como ángeles músicos (con instrumentos clásicos: arpa, fagot, violín; y populares: guitarra, pandereta y gaita), el cordero como símbolo de inocencia, el perro como símbolo de fidelidad y las 59 cuentas del rosario rodeando el ventanal. En el dintel de las puertas figura la inscripción Gloria in excelsis Deo et in terra pax hominibus bonae voluntatis. En la Puerta de Jesús destaca el gran pilar con el árbol genealógico de Jesús; en su base está la serpiente mordiendo la manzana, símbolo del pecado original, y sobre el capitel se sitúa el grupo del Nacimiento, obra de Jaume Busquets (1958). El Coro de ángeles niños, destruido en la Guerra Civil, ha sido realizado de nuevo por Etsuro Sotoo. Los ángeles sostienen una inscripción que dice: Jesus est natus. Venite, adoremus, ante cuyo mensaje los pájaros van el pie de la cuna, según el villancico popular catalán El cant dels ocells (El canto de los pájaros). El pórtico culmina en el Árbol de la Vida, que representa el triunfo de la vida y el legado de Jesús. Aquí encontramos el anagrama de Jesús con las letras JHS (de Jesuchristus, o de Jesus Hominum Salvator, Jesús Salvador de la Humanidad), en una cruz griega, con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin. Está rodeado de ángeles incensarios y ángeles portadores del pan y el vino, símbolo de la Eucaristía. Sobre el anagrama encontramos un pelícano, primitivo símbolo cristiano que representa igualmente la Eucaristía, con un huevo símbolo del origen y la plenitud de la vida y la Naturaleza. En sentido ascendente se hallan dos escaleras como ascensión a Dios, y un ciprés que simboliza la vida eterna, con un grupo de palomas que representan los fieles que acuden a Dios. Por último, encontramos una representación de la Santísima Trinidad, con la letra griega tau, inicial del nombre de Dios en griego (Theos), la X de Jesús (por la letra griega ji, inicial de Cristo en griego) y la paloma del Espíritu Santo.
Gaudí evolucionó de un primer proyecto gótico hacia un estilo personal, orgánico, inspirado en las formas de la naturaleza: para librarse de los contrafuertes góticos, ideó el uso de columnas en forma de tronco de árbol, que permiten descargar el peso de las cubiertas directamente en el suelo, solución práctica a la vez que estética, ya que convierte el interior de las naves del templo en un espacio orgánico que semeja un bosque. En 1987 se inició la cimentación de las naves; en 1997 se completaron las bóvedas laterales y se empezó la central, finalizada en 2010.
El templo tiene planta de cruz latina, con cinco naves de 90 metros de longitud, y crucero de tres naves de 60 metros; la nave central tiene un ancho de 15 metros, y 7,5 las laterales, haciendo un total de 45 metros; ancho del crucero, 30 metros. La altura es de 45 metros en las bóvedas de la nave central y 30 en las laterales, mientras que las del cimborio central llegan a los 60 metros. Gaudí estructuró toda la planta en base a un módulo fundamental de 7,5 metros, que para él era la medida del «árbol-hombre» ideal, la proporción perfecta dada por la naturaleza. Ya los griegos establecieron una medida estándar del cuerpo humano donde la cabeza sería 1/7 o 1/8 del total; así, 7,5 es la media entre ambos. Vemos así que la longitud del templo son 90 metros (7,5 x 12), la del crucero 60 (7,5 x 8), la anchura del templo 45 (7,5 x 6), la del crucero 30 (7,5 x 4), y que la altura total del edificio –en la torre de Jesús– es de 180 metros (7,5 x 24).
El ábside es lobulado, con deambulatorio entorno del presbiterio. Las naves laterales contienen las cantorías para los coros. El templo contiene un total de 36 columnas, que oscilan entre 11,10 y 22,20 metros de altura, con bases de polígonos estrellados de varios lados según su ubicación: 6 (naves laterales), 8 (nave central), 10 (torres de los Evangelistas), 12 (torre de Jesús). Los materiales de construcción varían de la piedra de Montjuïc al granito, basalto o pórfido. Las bóvedas son hiperbólicas, construidas con baldosas de mosaico veneciano. Gaudí utilizó la técnica de la bóveda catalana o bóveda tabicada, que consistía en la superposición de varias capas de ladrillos con argamasa. Las cubiertas son de forma piramidal, coronadas por una linterna y un farol. Los ventanales están pensados para distribuir una iluminación suave y armónica, creando un efecto de recogimiento, y tienen forma geométrica abstracta. Gaudí realizó profundos estudios acústicos y lumínicos para conseguir una perfecta sonoridad e iluminación en el interior del templo. Asimismo, diseñó las lámparas, mobiliario y objetos litúrgicos de la Sagrada Familia: armarios de sacristía, bancos de los oficiantes, faldistorios, púlpitos, confesonarios, tenebrarios, atriles, cirios pascuales, etc.
La fachada de la Gloria será la más grande y monumental; es la fachada principal, la que da acceso a la nave central. Las obras comenzaron en 2002. Dedicada a la Gloria celestial de Jesús, representa el camino ascensional a Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno, para todo aquel que se aparta del dictado de Dios. Gaudí esbozó tan sólo las líneas generales de esta fachada, ya que era consciente de que no la haría él en vida, sino los que continuasen su obra: “El fragmento de maqueta de los campanarios de la fachada principal no lo completaré ni lo desarrollaré. He decidido dejarla sólo programada para que otra generación colabore en el templo, como repetidamente se ve en la historia de las catedrales, cuyas fachadas no sólo son de otros autores, sino también de otros estilos”. Para acceder al Pórtico de la Gloria habrá una gran escalinata con una terraza donde se situará el Monumento al Fuego y al Agua, con un gran tedero con fuego, en representación de la columna de fuego que guió al pueblo elegido, y un surtidor de agua, con un chorro de 20 metros de altura que se dividirá en cuatro cascadas, simbolizando los ríos del paraíso terrenal y las fuentes de agua viva del Apocalipsis. La escalinata creará un paso subterráneo en la calle Mallorca, que representaría el Infierno y el vicio, y estaría decorado con demonios, ídolos y falsos dioses, cismas, herejías, etc. También figurará el purgatorio, y la muerte representada en sepulcros situados en el suelo del porche. En representación de la condena al trabajo sufrida por el hombre tras el pecado original, figurarán en un soportal de la fachada principal representaciones de diversos oficios: sastre, zapatero, albañil, panadero, herrero, alfarero, carpintero, etc. Por medio del trabajo y cultivando la virtud, el hombre puede alcanzar la Gloria, a través de la redención y por intermediación del Espíritu Santo. Así, el pórtico tendrá siete grandes columnas dedicadas a los siete dones del Espíritu Santo; en sus bases aparecerán los siete pecados capitales, y en los capiteles las siete virtudes.
El Templo dispone de numerosas vidrieras en sus ventanales, de las que destacan las elaboradas por el vidriero catalán Joan Vila i Grau utilizando cristal de distintos colores para representar temas variados. Las vidrieras de los transeptos fueron las primeras en colocarse siguiendo la idea original de Gaudí. La vidriera principal del transepto de la fachada de la Pasión simboliza la Resurrección, y las vidrieras laterales y las de la nave principal a los santos y santuarios. La Jerusalén Celestial está representada con el Cordero, el árbol de la vida, los frutos del Espíritu Santo, ángeles, pájaros, ramas y hojas (palma como símbolo de martirio y laurel como símbolo de inteligencia). En los ventanales de las naves laterales figuran las parábolas de Jesús: Yo soy la luz, la verdad y la vida, Yo soy la Resurrección, Yo soy la fuente de agua viva, Yo soy la vid, Yo soy el buen sembrador, Yo soy el buen pastor. Los ventanales de la nave central carecen de colorido, ya que se realizaron con cristales claros para simbolizar la pureza y permitir una mayor entrada de luz.
Fachada de la Pasión. La fachada de la Pasión se empezó a construir en 1954 según los dibujos y explicaciones que había dejado Gaudí; las torres se acabaron en 1976, y desde entonces se trabaja en la decoración escultórica. Gaudí proyectó esta fachada durante una convalecencia por unas fiebres de Malta en Puigcerdà, en 1911.56 Dedicada a la Pasión de Jesús pretende reflejar el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre. Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos. Tan sólo figuran los grupos escultóricos del ciclo pasional de Jesús, obra de Josep Maria Subirachs, que ideó un conjunto simple y esquemático, con formas angulosas que provocan un mayor efecto dramático. Subirachs realizó su obra entre 1987 y 2009. El propio Gaudí describía su concepción de la fachada de la Pasión de la siguiente manera: “Alguien encontrará esta puerta demasiado extravagante; pero yo querría que haga miedo, y para conseguirlo no ahorraré el claroscuro, los motivos entrantes y salientes, todo lo que resulte de más tétrico efecto. Es más, estoy dispuesto a sacrificar la misma construcción, a romper arcos y a cortar columnas para dar idea de lo cruento del Sacrificio”. Orientada al poniente (suroeste), la fachada está sostenida por seis grandes columnas inclinadas, que semejan troncos de secuoya, sobre las que se emplaza un gran frontón de forma piramidal constituido por 18 columnas en forma de hueso, rematado por una gran cruz con una corona de espinas. Las torres están dedicadas a los Apóstoles Santiago el Menor, Santo Tomás, San Felipe y San Bartolomé. La fachada de la Pasión tiene tres pórticos igualmente dedicados a la Fe, Esperanza y Caridad, donde destacan las puertas de bronce creadas por Subirachs. El pórtico central –de la Caridad– tiene dos puertas dedicadas al Evangelio, con los textos evangélicos que narran los últimos días de Jesús, separadas por un parteluz con las letras griegas alfa y omega, como símbolo del principio y el fin. Frente a las Puertas del Evangelio se sitúa la columna de La Flagelación, que sustituye la cruz inicialmente prevista por Gaudí; por ello, Subirachs dividió la columna en cuatro bloques, simbolizando las cuatro partes de la cruz. Tiene cinco metros de altura, y está realizada en mármol travertino. Otros detalles destacados de la columna son: el nudo, que simboliza las torturas sufridas por Jesús; el fósil, hallado en el bloque de mármol según Subirachs, y que tiene forma de palmera, símbolo del martirio; y la caña que los soldados dieron a Jesús en vez del cetro real, como símbolo del escarnio sufrido por el Redentor. Los tres escalones simbolizan los tres días que transcurrieron hasta la resurrección.
Las Torres de la Sagrada Familia: Las torres son de perfil parabólico, y tienen distintas soluciones según su tipología: las de los apóstoles están rematadas por pináculos de mosaico veneciano policromado con escudos con la cruz y unas esferas blancas, que simbolizan la mitra episcopal; también figuran el anillo y el báculo episcopales, así como la letra inicial de cada apóstol. Igualmente se encuentran diversas inscripciones como Hosanna, Excelsis y Sanctus, Sanctus, Sanctus, repetido tres veces por la Santísima Trinidad (el del Padre en color amarillo, por la luz; el del Hijo de color rojo, símbolo del martirio; y el del Espíritu Santo de color naranja, síntesis de los otros dos).53 Al parecer, para los pináculos de las torres Gaudí se inspiró en los tallos de una planta denominada uñas de gato (sedum nicaeensis). Cada torre lleva inscrito el nombre en latín y la palabra Apostolus junto con una escultura del apóstol que representa. Asimismo, cada apóstol está relacionado con una constelación zodiacal.
Las Escuelas de la Sagrada Familia es un edificio construido en 1909 por el arquitecto modernista español Antoni Gaudí, situado en el recinto del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, en Barcelona. Era un pequeño edificio destinado a escuela para los hijos de los obreros que trabajaban en la Sagrada Familia, aunque atendió a otros niños del barrio, especialmente de clases poco favorecidas. Gaudí lo edificó en el terreno destinado a la fachada de la Gloria, que se preveía estaría libre durante bastante tiempo todavía. Se realizó por encargo de la Asociación de Devotos de San José que presidía Josep Maria Bocabella, fundador del templo de la Sagrada Familia. Su principal promotor fue mosén Gil Parés, primer párroco de la Sagrada Familia, que fue director de la escuela hasta 1930. En principio se siguió el método pedagógico de Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María de Granada, pero desde 1915 se aplicó el método Montessori.
Las Escuelas fueron inauguradas el 15 de noviembre de 1909 por el obispo de Barcelona, Juan José Laguarda y Fenollera.
EL MUSEO La Sagrada Familia cuenta con un espacio habilitado como Museo, situado en el sótano del templo, en la parte inferior correspondiente al crucero, donde antiguamente se ubicaban los talleres. Inaugurado el 29 de junio de 1961, muestra planos y dibujos originales de Gaudí, maquetas del templo y diversos objetos relacionados con el proyecto, destacando los muebles litúrgicos diseñados por Gaudí. También destaca la maqueta polifunicular invertida de cordel y pesos para calcular la estructura del edificio y diseñar la forma de la iglesia de la Colonia Güell a escala 1/15, en la que se basó Gaudí para muchas de las soluciones estructurales de la Sagrada Familia.
El Museo cuenta igualmente con una sala dedicada a los colaboradores del arquitecto, así como una de audiovisuales. Además de las muestras referentes a la Sagrada Familia también se exhiben distintos objetos, planos, dibujos y fotografías sobre las diversas obras de Gaudí, así como testimonios biográficos del arquitecto. También se realizan exposiciones temporales dedicadas a distintos aspectos del proyecto gaudiniano. Igualmente, se ha habilitado el espacio formado por las Escuelas de la Sagrada Familia, recientemente instaladas en un lateral de la fachada de la Pasión, para exposición dedicada principalmente a las múltiples soluciones estructurales ideadas por Gaudí, con especial énfasis en los estudios geométricos realizados por el arquitecto.
Finalizada la visita a la Sagrada Familia y mientras esperamos la llegada del autocar, realizamos la típica fotografía de Grupo, ante la majestuosidad del espectacular edificio diseñado por el Arquitecto Antonio Gaudi. Antoni Gaudí i Cornet (Riudoms o Reus, 25 de junio de 1852 – Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán. Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que tenían que hacer. Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como las funcionales y decorativas. Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso “trencadís” hecho con piezas de cerámica de desecho. Después de unos inicios influenciado por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña. La obra de Gaudí ha alcanzado con el transcurso del tiempo una amplia difusión internacional, siendo innumerables los estudios dedicados a su forma de entender la arquitectura. Hoy día es admirado tanto por profesionales como por el público en general: la Sagrada Familia es actualmente uno de los monumentos más visitados de España. Entre 1984 y 2005 siete de sus obras han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. ”La belleza es el resplandor de la verdad, y como que el arte es belleza, sin verdad no hay arte”. Antoni Gaudí

DE CAMINO A MONTJUIC

El autocar nos ha recogido en la puerta de la Pasión de la Sagrada Familia para llevarnos a visitar la montaña de Montjuic, en el recorrido por la Ciudad nos encontramos, entre otros, alguna edificaciones emblemáticas: IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE SALES Majestuosa en pleno paseo de Sant Joan se alza la iglesia de Sant Francesc de Sales, considerada la obra maestra del arquitecto Joan Martorell i Montells, uno de los maestros y mentores de Antoni Gaudí, al que recomendó para la construcción de la Sagrada Família. Es quizás por ello que, salvando los obstáculos que se hallan entre ellas, esta iglesia tiene contacto visual directo con la Basílica de la Sagrada Família. Esta iglesia fue construida como parte del monasterio de las hermanas de la Orden de la Visitación de Santa María, fundada por el obispo de Ginebra San Francesc de Sales, motivo por el que la orden religiosa también fue conocida como las salesas. Las obras de construcción de la iglesia se iniciaron en marzo de 1878, y hasta 1885 el templo no se abrió al culto. En 1909, durante la Semana Trágica, y posteriormente durante la guerra civil, la iglesia y el monasterio aledaño sufrieron grandes desperfectos, y las monjas salesas lo abandonaron. Las mismas religiosas, en un escrito sobre la historia de su orden, dejan constancia del hecho: «El día 21 de julio de 1936 fue el triste día del incendio del convento de Barcelona. Las hermanas refugiadas no muy lejos del albergue provisional oyeron voces de mujeres que gritaban: ¡A quemar las salesas! Pocas horas después, la negra humareda les anunciaba la destrucción de su majestuoso monasterio […]. Arcos, paredes… todo ennegrecido por el humo del incendio», según el libro de Josep M. Gispert Guinot Pedres quietes del temple, pedres vives de l'esglèsia, de Stonberg editorial). En 1942, tras la guerra, los hermanos maristas adquirieron el monasterio, que remodelaron junto al templo para convertirlo en colegio. Para acabar, «los vitrales de estilo gótico y los brochazos de varias tendencias» se rematan con una talla de Sant Francesc de Sales, regalo de los periodistas catalanes en los años 70 --no en vano este santo es el patrón del gremio-- «en madera tallada, de estilo moderno»
PLAZA DE TOROS LAS ARENAS La Plaza de toros de las Arenas fue una antigua plaza de toros de Barcelona. Fue construida en la Plaza de España, con el tradicional estilo neomudéjar, por el arquitecto August Font i Carreras. Con capacidad para 16.000 personas, constaba de tendidos, gradas cubiertas de sol y sombra y, en un piso superior, 52 palcos y asientos de andanada. El ruedo tenía 52 metros de diámetro. Su amplitud, belleza y proporciones la convirtió en una de las mejores plazas de toros de España. En la actualidad existe como centro comercial, llamado Centro comercial de las Arenas. La idea de construir Las Arenas se debe a que la antigua plaza de toros de la Barceloneta, construida en 1834, se había quedado pequeña ante el aumento de la población y de la afición catalana. Por ello, se decidió acometer la construcción de una gran plaza a la altura de la importancia de la capital barcelonesa. Su coste ascendió a 1.650.000 pesetas de la época (870.000 los terrenos y 780.000 las obras) y la propiedad recayó finalmente en la Banca Marsans. Las Arenas fue inaugurada el 29 de junio de 1900, con una corrida mixta de ocho toros del duque de Veragua, lidiados por Luis Mazzantini, Antonio de Dios, Conejito, y Antonio Montes, con las dos primeras reses rejoneadas por Mariano Ledesma e Isidro Grané. La plaza fue testigo de importantes vicisitudes históricas al margen del toreo, como el histórico mitin del Noi del sucre. Durante la guerra civil española se convirtió en cuartel del ejército republicano. El 19 de junio de 1977 se celebró la última corrida de toros, con reses de María Antonia Laá, y con la participación de los diestros José Manuel "Dominguín", Armillita Chico y Tomás Campuzano. Actualmente se ha construido un complejo comercial de más de 30.000 m cuadrados de superficie que conserva la fachada exterior del edificio. Su inauguración tuvo lugar el 24 de marzo de 2011.

MONTJUIC

En la Avenida María Cristina, entrada principal a la montaña de Montjuic desde la Plaza de España, se encuentran los pabellones de la Fira Barcelona, construidos con motivo de la Exposición Universal de 1929, y que organiza algunos de los salones, muestras y exposiciones más importantes de España. Frente a los pabellones de la Fira están las famosas Fuentes de Montjuic, que durante los viernes, sábados y domingos muestran un espectáculo único en el mundo de luz, música y color.
En Montjuic se encuentran también lugares de interés turístico como el Poble Espanyol, un recinto construido para la exposición de 1929 y que recoge calles, plazas y lugares característicos de toda España, tal y como se puede apreciar en su entrada con las Torres de Ávila, o un típico patio andaluz, con sus calles llenas de flores, además de estar poblado de restaurantes, bares y lugares de ocio y espectáculo, así como la Torre de telecomunicaciones de Montjuïc diseñada por Santiago Calatrava. Antiguamente acogió asimismo el popular Parque de atracciones de Montjuic, ahora reconvertido en parque público.
En la actualidad, se encuentra íntimamente relacionada con el deporte, debido a la gran cantidad de instalaciones deportivas que acoge. En la falda de este monte se encuentran las instalaciones olímpicas que acogieron los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, como el Estadio Olímpico Lluis Companys (junto al cual se encuentra el Museo de la Fundació Barcelona Olímpica), el Palau Sant Jordi diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, la Piscina de Saltos y las Piscinas Picornell, y el antiguo Palacio de los Deportes de la calle Lleida, ahora reconvertido en el Barcelona Teatre Musical, que acoge espectáculos teatrales y musicales. La oferta de instalaciones deportivas la completan el estadio de atletismo Joan Serrahima y las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEF Cataluña).
La atribución tradicional de la etimología de Montjuic es la de "Monte de los judíos", supuestamente del catalán medieval, motivada por la existencia, confirmada por los documentos y la arqueología, de un cementerio judío en la montaña. Igualmente se contempla la posibilidad de que este topónimo venga de la forma latina Mons Iovis, es decir, Monte de Júpiter, nombre mencionado por Pomponio Mela en su obra Corografia: «Inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo, iuxta Iovis montem Rubricatum in Barcinonis litore, inter Subur et Tolobin Maius». Se traduciría como: "Desde aquí hasta Tarraco se encuentran las poblaciones de Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; los pequeños ríos Baetulo, el Rubricatus, al costado del Monte de Júpiter, en la costa de Barcino, y el Maius, entre Subur y Tolobi.
Por último, es también un lugar ideal para el descanso y el paseo, debido a las grandes extensiones de jardines, y las espectaculares vistas que ofrece de la ciudad de Barcelona. Desde el año 2006 se han recuperado gran parte de las escaleras ornamentales y espacios originales de la montaña durante la Exposición Internacional de 1929. También se ha remodelado el antiguo teleférico para poder subir hasta la cima de la montaña y desde el castillo ver una de las más impresionantes vistas de Barcelona.
Con la visita a Montjuic, damos por terminada la primera jornada del viaje a la Barcelona de Gaudí.