Hemos pasado la noche en el Hotel Canal Olimpic de Casteldefels y a primera hora de la mañana nos disponemos a iniciar un nuevo día de visitas en Barcelona.
Nuestro guía Baltasar cambia impresiones con José, el conductor del Autocar, momentos antes de emprender la marcha.
Salimos de Casteldefels en dirección a Barcelona y, a nuestra derecha, podemos ver el Canal Olímpico.
El Canal Olímpico de Cataluña (en catalán, Canal Olímpic de Catalunya) es un canal artificial que sirve para practicar el piragüismo, ya sea de manera lúdica o competitiva. Está ubicado en el municipio catalán de Casteldefels, a unos 20 km del centro de Barcelona.
Cuenta con la pista del canal, que sirve para practicar y aprender el piragüismo, el esquí náutico o el windsurfing. También se pueden alquilar botes para pasearse tranquilo por sus aguas. En sus inmendaciones se encuentra un campo de golf de 9 hoyos. Entre sus instalaciones cuenta también con un equipado gimnasio de fitness y una piscina de verano.
Fue inaugurado en 1990 con motivo de la celebración de las competiciones de piragüismo en aguas tranquilas de los XXV Juegos Olímpicos y bautizado con el nombre de Canalo Olímpicus de Castelldefells.
El proyecto general fue hecho bajo diseño del ingeniero Josep Masó (canal), los arquitectos Joan Riera y Javi M. Gutiérrez (edificios auxiliares) y la pintora Mariella Zoppi (urbanización del entorno).
En nuestro recorrido para llegar al Parque Güell, divisamos la cumbre del Tibidabo.
El Tibidabo es, con 512 metros, el pico más alto de la sierra de Collserola, en el municipio de Barcelona. Es popular por sus vistas sobre la ciudad y por sus espacios naturales, que son usados con fines recreativos.
En la cima del Tibidabo se encuentran varios edificios, entre los que destaca el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón. Esta iglesia, debido a su diseño y su ubicación en lo alto de la montaña, y por supuesto su nombre, recuerdan a la Basílica del Sacré Cœur del barrio parisino de Montmartre.
El Parque de Atracciones del Tibidabo data de 1899 y eso lo convierte en un referente histórico de la ciudad, ya que es el primer parque de atracciones de España y el segundo más antiguo de Europa. Sin embargo, ha sabido adaptarse al paso del tiempo adecuando su oferta a las nuevas generaciones, pero conservando siempre su singularidad de parque familiar y potenciando su carácter educativo. Desde 2004 el Parque tiene en su haber la ISO 9001:2000, como muestra de su apuesta decidida por el futuro y su compromiso de calidad con el cliente. El Parc d'Atraccions Tibidabo ofrece hoy a profesores, educadores y familias una propuesta didáctica, a partir de una visita al parque, como herramienta de apoyo a su labor docente.
La Torre de Collserola, una moderna antena de telecomunicaciones diseñada por Norman Foster e inaugurada en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, y que cuenta con un mirador en su cima. Tiene 268 m de altura y está situada en el turó de Vilana (Vallvidrera).
El pabellón de Ràdio Barcelona, pequeña obra racionalista construida entre 1926 y 1929 por el arquitecto Nicolau Maria Rubió i Tudurí. Constituye el primer ejemplo de racionalismo arquitectónico y la primera emisora de radio que funcionó en España.
El hotel Florida, de color blanco y visible por toda Barcelona, inspirado en la arquitectura americana de los años veinte. Construido en 1925 por el arquitecto Ramon Reventós, con pinturas en su interior de Joan Trujols.
La Torre Pastor de Cruïlles, edificio inspirado en la arquitectura tradicional, proyectado por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch en 1908. De color gris oscuro y una torre cuadrada en una de sus esquinas (al lado de la carretera).
La Torre de les Aigües de Dos Rius, según un proyecto del arquitecto Josep Amargós i Samaranch de 1905, de inspiración renacentista. Es cilíndrica, de ladrillo y piedra natural coronado por una cúpula semiesférica que contiene el depósito de agua, de 200 m3. Su altura 53 m. Se construyó para abastecer de agua la colonia del Dr. Andreu. Está en el catálogo del Patrimonio Arquitectónico de Barcelona.
Muy cerca ya del Parque Güell y antes de tomar la Travesía Dalt, nos encontramos con la Parroquia Virgen de Gracia y San José.
La iglesia de la Virgen de Gracia y de San José, conocida popularmente como los Josepets de Gracia, es la iglesia del antiguo convento de los carmelitas descalzos de Santa María de Gracia, situada en la parte alta de la moderna plaza de Lesseps del distrito de Gràcia, en Barcelona, donde es el edificio más antiguo.
La iglesia, único resto del convento que se conserva actualmente, es obra del arquitecto José de la Concepción, llamado el tracista, que la proyectó siguiendo los cánones severos del barroco conventual catalán. Su construcción se prolongó entre 1658 y el 1687, año en que fue consagrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario