viernes, 17 de febrero de 2012

EL VIAJE DE IDA

Desde Alginet y Valencia iniciamos este viaje de dos días a la Ciudad Condal para visitar algunas de las obras arquitectónicas del GRAN ANTONIO GAUDÍ. La estatua ecuestre del Rey Jaime I, situada en el Parterre, nos desea un buen viaje. En 1882 la Comisión decidió encargar a un reconocido escultor la ejecución de la estatua ecuestre del rey Jaume I, decantándose entonces por los hermanos Agapito y Venancio Vallmitjana, dos de los más afamados escultores españoles de la época. Los artistas se comprometieron a concluir en dos años el modelo en madera para ser fundido en bronce, cuyo tamaño debía ser «vez y media del natural». El precio de la obra se estimó en diez mil duros. Al poco tiempo de haber comenzado con el encargo, Venancio Vallmitjana renunció a acometer este trabajo. De esta forma Agapito tuvo que hacer frente solo al proyecto. La Comisión propuso al escultor que debía mostrar la figura del rey «en ademán pacificador y de padre», «en actitud de protección a Valencia».
Entramos en la Monumental Ciudad de Sagunto para recoger a unos cuantos compañeros de viaje residentes en esta localidad. Sagunto (en valenciano y cooficialmente Sagunt, históricamente conocida como Murviedro y Morvedre en valenciano). Es la capital de la comarca del Campo de Murviedro, situada en el norte de la provincia de Valencia. Con 66.259 habitantes (INE 2010), es el décimo municipio en población de la Comunidad Valenciana. La presencia del castillo es tan antigua como el origen de la ciudad y ya los íberos establecieron allí su primer asentamiento (Arse). Tradicionalmente se habla del castillo romano, haciendo con ello referencia a la civilización que más ha marcado este monumento y donde se encontraba Saguntum. Sin embargo, en el castillo quedan pocos restos de origen romano y es un mosaico de culturas y civilizaciones (íberos, romanos, godos, árabes). La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia al inicio del siglo XIX. Se encuentra dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes. En el interior de las murallas, que se extienden un kilómetro a lo largo de la montaña, en el Antiquarium Epigráfico se puede contemplar una parte de la colección epigráfica más completa y significativa de la península ibérica. Las inscripciones recogen los aspectos más destacados y notables de la sociedad saguntina en distintas épocas. Muy cerca de la cara norte de las murallas se encuentra el teatro romano.
Continuamos el viaje con destino a Barcelona y pasamos por el Parque Natural del Desierto de las Palmas. El Desierto de Las Palmas es un parque natural de la provincia de Castellón. Este paraje de 3.293 hectáreas fue declarado paraje natural por Sylvia Fernandez el 16 de octubre de 1989. Quemado en diversas ocasiones 1985 y 1992 quedando como es evidente en poco bosque salvaje. El nombre del paraje es debido a la presencia de una orden mendicante carmelita, orden que denomina de esta manera a los espacios dedicados al retiro espiritual (los "Santos Desiertos"1 ). La segunda parte del nombre se debe a la abundancia del palmito (Chamaerops humilis), única palmera endémica de Europa. La vegetación del parque natural se encuentra en estado de regeneración debido al grave incendio que lo arrasó en 1992, a pesar de ello sigue siendo muy interesante. La presencia de suelos de rodeno permite la existencia del alcornoque y la carrasca, debido a la absorción de humedad de este tipo de suelo, pero debido a la transformación del ecosistema natural por los incendios y las transformaciones agrarias su presencia ahora es muy escasa. De todas maneras aún es posible encontrar matorrales típicos de esta formación boscosa como el madroño, el durillo, el brezo, el torvisco, el aladierno, el rusco, el enebro, el lentisco y por supuesto el palmito. En la actualidad la mayor superficie boscosa está compuesta por el pino rodeno y el pino carrasco pero la política de reforestación tiene la intención de sustituir estos por los primitivos alcornocales y carrascales.
Efectuamos la primera parada técnica en el Area de Servcio de Oropesa. Oropesa del Mar (en valenciano, Orpesa y oficialmente Orpesa/Oropesa del Mar). Situado en la costa de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Alta. Cuenta con 10.787 habitantes. Situada junto al mar Mediterráneo cuenta con numerosas playas y pequeñas calas naturales. Por los senderos cercanos a la Sierra de Oropesa, destaca el panorama de los campos de naranjos en un primer plano, enmarcados por el mar. En la sierra se encuentran parajes naturales que contrastan con el paisaje marino. Igualmente en el Monte del Bobalar, que cae sobre el mar y el puerto deportivo, puede disfrutarse de lugares como El Mirador que en días despejados deja entrever la silueta del Parque natural de las Islas Columbretes en el horizonte. Es característica la vegetación autóctona de estos alrededores.
Nos encontramos a la altura de la población castellonense de Alcalá de Xivert. Alcalá de Chivert (en valenciano y oficialmente, Alcalà de Xivert)1 es un municipio de la provincia de Castellón. Pertenece a la comarca del Bajo Maestrazgo y cuenta con 7.860 habitantes. Durante los siglos XIII al XVIII la denominación de la localidad fue Alcalá. También se la denominaba Alcalá de Xivert, por haber sido inicialmente Xivert la cabeza del distrito o encomienda donde se enclavaba la población; y posteriormente por convertirse Alcalá en cabeza de dicho territorio. En el siglo XX, después de los desastres de la guerra civil, se vio sumida en una regresión económica, propiciada además por su agricultura de secano, situación que se fue modificando sensiblemente desde los años 70 por la extensión del regadío y el auge del turismo en la costa de Alcocéber y Cap i Corp.
Segunda parada técnica antes de llegar a nuestro destino, en esta ocasión, la realizamos en el Area de Servico de El Médol. Un incendio en el paraje de San Simplicio, en El Mèdol, arrasó los pasados 30 y 31 de julio casi 103 hectáreas de vegetación forestal, lo que ha permitido que sea visible una amplia zona de esta cantera, situada junto al Clot del Mèdol, que permanecía oculta entre la maleza. El arqueólogo Albert Vilaseca, que visitó la zona días después, ha comprobado la existencia de un frente de cantera de un centenar de metros, así como de restos de la actividad de picapedreros en el suelo, por lo que propone recuperar la zona para incorporarla a la cantera visitable ahora, lo que ampliaría el espacio monumental en unos 5.000 metros cuadrados.
Ya divisamos Barcelona, pronto llegaremos a nuestro destino. En la actualidad, Barcelona está reconocida como Ciudad global por su importancia cultural, financiera, comercial y turística. Posee uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y es también un importante punto de comunicaciones entre España y Francia, debido a las conexiones por autopista y tren de alta velocidad. El aeropuerto de Barcelona fue utilizado por cerca de 30 millones de pasajeros en 2010.
Nos encontramos inmersos en la Gran Ciudad y la estatua de Colón y el edificio de las Aduanas nos dan la Bienvenida. El Monumento a Colón es una de las más famosas estatuas de la ciudad de Barcelona. Construida en homenaje al descubridor Cristóbal Colón, está erigida en la plaza del Portal de la Pau (en castellano, "Portal de la Paz"), punto de unión entre el sur de las Ramblas y el paseo de Colón, frente al puerto de Barcelona. El monumento fue construido como punto culminante de las obras de mejora del litoral de Barcelona efectuadas con motivo de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Inaugurado el 1 de junio de 1888, en plena exposición, se convirtió enseguida en uno de los iconos más característicos de la ciudad. En el interior de la columna hay un ascensor que permite subir hasta la semiesfera situada bajo los pies de la estatua, desde donde se divisa la ciudad. LA ADUANA El nuevo edificio de la aduana se hizo entre 1896 y 1902, en un estilo ecléctico de inspiración clásica. La fachada se encuentra rematada por esfinges, y al interior hay una serie de pinturas que reflejan el viaje de Don Quijote en Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario