En la Avenida María Cristina, entrada principal a la montaña de Montjuic desde la Plaza de España, se encuentran los pabellones de la Fira Barcelona, construidos con motivo de la Exposición Universal de 1929, y que organiza algunos de los salones, muestras y exposiciones más importantes de España. Frente a los pabellones de la Fira están las famosas Fuentes de Montjuic, que durante los viernes, sábados y domingos muestran un espectáculo único en el mundo de luz, música y color.
En Montjuic se encuentran también lugares de interés turístico como el Poble Espanyol, un recinto construido para la exposición de 1929 y que recoge calles, plazas y lugares característicos de toda España, tal y como se puede apreciar en su entrada con las Torres de Ávila, o un típico patio andaluz, con sus calles llenas de flores, además de estar poblado de restaurantes, bares y lugares de ocio y espectáculo, así como la Torre de telecomunicaciones de Montjuïc diseñada por Santiago Calatrava. Antiguamente acogió asimismo el popular Parque de atracciones de Montjuic, ahora reconvertido en parque público.
En la actualidad, se encuentra íntimamente relacionada con el deporte, debido a la gran cantidad de instalaciones deportivas que acoge.
En la falda de este monte se encuentran las instalaciones olímpicas que acogieron los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, como el Estadio Olímpico Lluis Companys (junto al cual se encuentra el Museo de la Fundació Barcelona Olímpica), el Palau Sant Jordi diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, la Piscina de Saltos y las Piscinas Picornell, y el antiguo Palacio de los Deportes de la calle Lleida, ahora reconvertido en el Barcelona Teatre Musical, que acoge espectáculos teatrales y musicales. La oferta de instalaciones deportivas la completan el estadio de atletismo Joan Serrahima y las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEF Cataluña).
La atribución tradicional de la etimología de Montjuic es la de "Monte de los judíos", supuestamente del catalán medieval, motivada por la existencia, confirmada por los documentos y la arqueología, de un cementerio judío en la montaña. Igualmente se contempla la posibilidad de que este topónimo venga de la forma latina Mons Iovis, es decir, Monte de Júpiter, nombre mencionado por Pomponio Mela en su obra Corografia:
«Inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo, iuxta Iovis montem Rubricatum in Barcinonis litore, inter Subur et Tolobin Maius».
Se traduciría como: "Desde aquí hasta Tarraco se encuentran las poblaciones de Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; los pequeños ríos Baetulo, el Rubricatus, al costado del Monte de Júpiter, en la costa de Barcino, y el Maius, entre Subur y Tolobi.
Por último, es también un lugar ideal para el descanso y el paseo, debido a las grandes extensiones de jardines, y las espectaculares vistas que ofrece de la ciudad de Barcelona. Desde el año 2006 se han recuperado gran parte de las escaleras ornamentales y espacios originales de la montaña durante la Exposición Internacional de 1929. También se ha remodelado el antiguo teleférico para poder subir hasta la cima de la montaña y desde el castillo ver una de las más impresionantes vistas de Barcelona.
Con la visita a Montjuic, damos por terminada la primera jornada del viaje a la Barcelona de Gaudí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario