El autocar nos ha recogido en la puerta de la Pasión de la Sagrada Familia para llevarnos a visitar la montaña de Montjuic, en el recorrido por la Ciudad nos encontramos, entre otros, alguna edificaciones emblemáticas:
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE SALES
Majestuosa en pleno paseo de Sant Joan se alza la iglesia de Sant Francesc de Sales, considerada la obra maestra del arquitecto Joan Martorell i Montells, uno de los maestros y mentores de Antoni Gaudí, al que recomendó para la construcción de la Sagrada Família. Es quizás por ello que, salvando los obstáculos que se hallan entre ellas, esta iglesia tiene contacto visual directo con la Basílica de la Sagrada Família.
Esta iglesia fue construida como parte del monasterio de las hermanas de la Orden de la Visitación de Santa María, fundada por el obispo de Ginebra San Francesc de Sales, motivo por el que la orden religiosa también fue conocida como las salesas. Las obras de construcción de la iglesia se iniciaron en marzo de 1878, y hasta 1885 el templo no se abrió al culto.
En 1909, durante la Semana Trágica, y posteriormente durante la guerra civil, la iglesia y el monasterio aledaño sufrieron grandes desperfectos, y las monjas salesas lo abandonaron. Las mismas religiosas, en un escrito sobre la historia de su orden, dejan constancia del hecho: «El día 21 de julio de 1936 fue el triste día del incendio del convento de Barcelona. Las hermanas refugiadas no muy lejos del albergue provisional oyeron voces de mujeres que gritaban: ¡A quemar las salesas! Pocas horas después, la negra humareda les anunciaba la destrucción de su majestuoso monasterio […]. Arcos, paredes… todo ennegrecido por el humo del incendio», según el libro de Josep M. Gispert Guinot Pedres quietes del temple, pedres vives de l'esglèsia, de Stonberg editorial). En 1942, tras la guerra, los hermanos maristas adquirieron el monasterio, que remodelaron junto al templo para convertirlo en colegio.
Para acabar, «los vitrales de estilo gótico y los brochazos de varias tendencias» se rematan con una talla de Sant Francesc de Sales, regalo de los periodistas catalanes en los años 70 --no en vano este santo es el patrón del gremio-- «en madera tallada, de estilo moderno»
PLAZA DE TOROS LAS ARENAS
La Plaza de toros de las Arenas fue una antigua plaza de toros de Barcelona. Fue construida en la Plaza de España, con el tradicional estilo neomudéjar, por el arquitecto August Font i Carreras. Con capacidad para 16.000 personas, constaba de tendidos, gradas cubiertas de sol y sombra y, en un piso superior, 52 palcos y asientos de andanada. El ruedo tenía 52 metros de diámetro. Su amplitud, belleza y proporciones la convirtió en una de las mejores plazas de toros de España. En la actualidad existe como centro comercial, llamado Centro comercial de las Arenas.
La idea de construir Las Arenas se debe a que la antigua plaza de toros de la Barceloneta, construida en 1834, se había quedado pequeña ante el aumento de la población y de la afición catalana. Por ello, se decidió acometer la construcción de una gran plaza a la altura de la importancia de la capital barcelonesa. Su coste ascendió a 1.650.000 pesetas de la época (870.000 los terrenos y 780.000 las obras) y la propiedad recayó finalmente en la Banca Marsans.
Las Arenas fue inaugurada el 29 de junio de 1900, con una corrida mixta de ocho toros del duque de Veragua, lidiados por Luis Mazzantini, Antonio de Dios, Conejito, y Antonio Montes, con las dos primeras reses rejoneadas por Mariano Ledesma e Isidro Grané.
La plaza fue testigo de importantes vicisitudes históricas al margen del toreo, como el histórico mitin del Noi del sucre. Durante la guerra civil española se convirtió en cuartel del ejército republicano.
El 19 de junio de 1977 se celebró la última corrida de toros, con reses de María Antonia Laá, y con la participación de los diestros José Manuel "Dominguín", Armillita Chico y Tomás Campuzano.
Actualmente se ha construido un complejo comercial de más de 30.000 m cuadrados de superficie que conserva la fachada exterior del edificio. Su inauguración tuvo lugar el 24 de marzo de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario