El autocar nos deja en la Plaza de Cataluña para, desde aquí, visitar las Ramblas, el Mercado de "La Boquería" y comer en alguno de los muchos restaurantes que existen por la zona.
El Mercado de San José (en catalán Mercat de Sant Josep), popularmente conocido como La Boquería, es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla de Barcelona (Catalunya). Además de un lugar donde comprar todo tipo de productos frescos, es también una atracción turística.
Tiene una superficie de 2583 m² con más 300 puestos ofreciendo una gran variedad de productos locales y exóticos, tanto a los compradores particulares como a los restauradores de la ciudad. Es el mercado más grande de Cataluña, el más variado en oferta alimentaria y también el más visitado por los turistas.
El mercado fue inaugurado en 1836, pero sus orígenes están al aire libre, ante las puertas de la antigua ciudad, en la explanada del Pla de la Boqueria, donde vendedores ambulantes y labradores de los pueblos y masías próximas se instalaban con el fin de vender sus productos, antes de que la ciudad se saliera de sus primeras murallas. Este mercado se hacía fuera de las murallas de la ciudad por ahorrar el impuesto de entrada de mercancías.
Antes del mercado, estuvo en el mismo lugar el convento de San José. En 1586 los carmelitas descalzos (denominados els josepets por ser los difusores de la advocación de San José) fundaron el convento de en el lugar donde hoy está el mercado. A medida que la Rambla fue tomando importancia como paseo urbano en el siglo XVIII, se consideró necesario sacar las carnicerías de su recorrido y fueron desplazadas, todavía muy cerca, hacia el interior, junto al huerto del convento de San José, que el pueblo quemó el día de San Jaime de 1835 durante una manifestación, junto al resto de monasterios que había en la Rambla.
Tras la destrucción del convento, se construyó una plaza con grandes columnas rodeada de porches, que sería la más grande de Barcelona. Se decidió trasladar el mercado de manera temporal en su interior, pero finalmente sería su emplazamiento definitivo. Las obras de techado se iniciaron el día de San José de 1840.
A principios del siglo XIX, la Rambla tenía desde la calle del Carme hasta la de la Pexina toda la anchura que hoy en día tiene frente al Palau de la Virreina. El mercado se situaba en el espacio entre las casas y los árboles, dividido en sectores bien diferenciados según el producto que se vendía. Muchos vendedores obsequiaban una flor por la compra de algún producto de alimentación, y aquí encontramos el origen de un colectivo popular e inseparable del conjunto de este paseo: los actuales floristas de la Rambla. Más tarde también se añadió la venta de animales, sobre todo pájaros.
La cubierta metálica actual se inauguró en 1914. La última modificación arquitectónica del mercado fue en el año 2000, y actualmente se prepara otra que afectará sobre todo la plaza de la Gardunya.4 A lo largo de los años, se ha convertido en el mercado emblemático de todos los de Barcelona. El colectivo de vendedores, la estructura y situación del mercado lo convierten en un lugar de visita obligada para compradores y turistas.
Cada vez hay más establecimientos del mercado regentados por inmigrantes, en los que se encuentran especialidades de América del Sur, Japón, Italia, Grecia o los países árabes.
LAS ESTATUAS HUMANAS EN LAS RAMBLAS
Las estatuas humanas deberán obtener una licencia del Ayuntamiento y tendrán su plaza asegurada. Habrá 15 estatuas por la mañana y otras 15 por la tarde. El ayuntamiento decidirá -en función del vestuario, calidad, curriculum del artista.
ANTIGUA CASA FIGUERAS
Se conoce con el nombre de Antigua Casa Figueras a un edificio con decoración modernista situado en la Rambla de Barcelona.
Se trata de una antigua fábrica de pasta que fue decorada en 1902 por el pintor y escenógrafo Antoni Ros i Güell. Para realizar el trabajo, Ros reunió un equipo de artistas especializados en la realización de vidrieras, el trabajo de la madera o la escultura.
La principal característica en la decoración de la fachada son los múltiples mosaicos policromados realizados con la técnica del trencadís obra de Mario Maragliano. En las vidrieras, realizadas en el taller Rigalt y Granell, abundan las figuras simbólicas femeninas. En la esquina del edificio puede verse un relieve realizado por el escultor Lambert Escaler que representa a una mujer cosechando trigo, homenaje a la actividad que se realizaba en la vieja fábrica. También son de destacar los elementos realizados en hierro forjado que decoran y enmarcan las puertas; estas últimas tienen una peculiar forma de arco.
GRAN TEATRO DEL LICEO
El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, conocido como «El Liceo» (El Liceu en catalán), es el teatro en activo más antiguo y prestigioso de Barcelona, especialmente como teatro de ópera, entre los que es considerado uno de los más importantes del mundo.
Situado en La Rambla de Barcelona, ha sido escenario, desde hace más 150 años, de las más prestigiosas obras, interpretadas por los mejores cantantes del mundo. Durante décadas, ha sido símbolo y lugar de encuentro de la aristocracia y burguesía catalanas.
Actualmente, tras la reordenación jurídica que se acordó en 1994 para poder afrontar su rehabilitación, el Liceu es un teatro de titularidad pública, propiedad, a partes iguales, de las cuatro principales administraciones presentes en Barcelona: la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura de España.
La administración es gestionada por la Fundación del Gran Teatre del Liceu, que ha contado con la incorporación, además de las citadas instituciones, del Consejo de Mecenazgo y la antigua Sociedad del Gran Teatro del Liceo.
La Sociedad del Gran Teatro del Liceo tiene el origen en el año 1837, pero no fue hasta el año 1844 cuando Joaquim Gispert, socio impulsor de la sociedad Liceo Filarmónico de Montesión, compró el antiguo convento de los trinitarios descalzos de la Rambla para construir un nuevo teatro.
La primera autoría arquitectónica mantiene algunas incógnitas, pero se sabe que intervinieron Joaquim Gispert, su hijo Frederic, que era ingeniero, el maestro de obras Francesc Batlle, Francesc d'Assís Soler, Miquel Garriga, Josep Oriol Martí y, finalmente, el arquitecto Josep Oriol Mestres.
CASA DEL PARAIGÜES
La casa Bruno Cuadros, conocida como la Casa del paraigües, está situada en la Plaza Pla de la Boqueria, esquina Las Ramblas. Es un edificio, de estilo ecléctico, construido en 1858 y remodelado en 1883. Destacan sus originales fachadas con detalles orientales y barrocos, como las sombrillas y abanicos de fundición entre los balcones.
El elemento más destacado es un dragón chino en la esquina, que sostiene una farola de la que cuelga un paraguas. El edificio fue restaurado en 1980 y actualmente alberga una entidad bancaria.
RAMBLA DE LAS FLORES
Aunque hay constancia de que en el siglo XIII ya había vendedoras de flores en las Ramblas, los primeros puestos establecidos datan de 1853. A lo largo de los siglos XIX y XX, en las Ramblas había habido muchos más puestos de flores que han visto disminuir su presencia en el paseo en nuestros días por el hecho de que es un espacio muy frecuentado por los turistas. Actualmente hay diecisiete puestos. Hace pocos años había habido treinta y uno.
Antiguamente, los puestos consistían en unos caballetes y unos tablones de madera sobre los que ponían las plantas y las flores. Todos los días, los vendedores montaban y desmontaban el puesto y guardaban todo el material en almacenes situados en calles próximas a las Ramblas. No obstante, en los años sesenta se establecieron los puestos fijos con los servicios necesarios para la actividad comercial. Puestos que fueron totalmente remodelados en la década de 1990.
IGLESIA DE LA MADRE DE DIOS DE BELÉN
La iglesia de la Madre de Dios de Belén (en catalán Església de la Mare de Déu de Betlem) es un templo parroquial católico de estilo barroca situado en la conjunción de la la Rambla y la calle del Carmen.
Fue la iglesia de los jesuitas hasta su expulsión de España en 1767, y había formado el núcleo de un conjunto de edificios de esta orden. Está construida en el mismo lugar que una iglesia anterior de 1553 incendiada en 1671. Proyectada por Josep Juli y dirigida por el jesuita padre Tort y por Dídac de Lacarse, se construyó entre 1680 y 1729, aunque su decoración interior se alargó hasta 1855. Hasta 1936, año en que fue incendiada en el curso de la Guerra civil española, tenía el interior más suntuoso de todas las iglesias barcelonesas. En 1997 fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento Histórico-Artístico de interés nacional.
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Y ARTES DE BARCELONA
La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona se constituyó el 18 de enero de 1764 como una sociedad literaria privada con el nombre de Conferencia Physycomatemática Experimental y, en virtud de la "Real Cédula" del 17 de diciembre de 1765, pasó a Real Conferencia Física como cuerpo público consultivo del Rey para los asuntos del Principat de Catalunya. Por efecto de la "Real Cédula" del 14 de octubre de 1770 cambiaría su título por el de Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona hasta que la "Real Orden" del 7 de diciembre de 1887 determinó su nombre actual.
Tiene su sede en Barcelona, en el núm. 115 de la Rambla, en el edificio obra del arquitecto Josep Domènech i Estapà, inaugurado el año 1894. Forma parte del patrimonio de la Academia el Observatorio Fabra, también obra de J. Domènech i Estapà, donado por Camil Fabra i Fontanils, Marqués de Alella. El Observatorio ha funcionado sin interrupción desde su inauguración el 1904. Completan el patrimonio de la Academia la Biblioteca, el Archivo histórico, la colección de relojes, el equipamiento funcional astronómico, meteorológico, sismológico y de relojería como también la instalación sismológica de Fontmartina en el Montseny, en un terreno de la Excma. Diputación Provincial de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario